El Alcalde de Badajoz, Ignacio Gragera, ha visitado la sede de COEBA, la patronal representativa de todo el empresariado de la ciudad y la provincia, en un acto que ha combinado la visita institucional con las reuniones de trabajo.
La delegación municipal, además de con el Alcalde, ha contado con el Concejal de Infraestructuras, Carlos Urueña; la Concejala de Promoción Económica y Deportes, Sol Giralt, y el Concejal de Economía, Javier Gijón.
Por parte de COEBA han estado presentes su Presidente, Javier Peinado; la Secretaria General, Nuria Lavado; los Vicepresidentes Luisa Santana y Francisco Moleón, y varios miembros de la directiva, así como empresarios de distintos sectores.
Tras el recorrido institucional por las instalaciones, Gragera y su equipo han mantenido una reunión con los representantes de COEBA. En el encuentro ha tomado la palabra Javier Peinado, quien ha comenzado agradeciendo al Alcalde su presencia, y también ha tenido un recuerdo para el recién fallecido Antonio Masa, fundador de COEBA.
Seguidamente, el Presidente de COEBA ha expuesto al Alcalde las principales demandas y propuestas empresariales para impulsar el crecimiento económico y social de la capital pacense, la ciudad más poblada de Extremadura y motor natural de la región.
Estas cuestiones que, a juicio del empresariado, lastran la competitividad de la ciudad y dificultan la atracción de inversión serían:
- Infraestructuras estratégicas:
Se reclamó el cumplimiento de las promesas de autovías pendientes con Cáceres, Córdoba, Valencia y Huelva, así como la mejora de la conexión ferroviaria. Se subrayó que la actual plataforma de alta velocidad que une Badajoz con Mérida no cuenta con doble vía, lo que limita gravemente su operatividad y el potencial de conexión con Lisboa y Madrid, por lo que llamó a reivindicar la doble vía.
Asimismo, se puso sobre la mesa la necesidad de potenciar el aeropuerto de Talavera la Real como infraestructura clave para la internacionalización empresarial y el desarrollo turístico, comenzando por articular el sistema que permita aterrizar con niebla y dotar de un transporte público eficiente esta importante instalación. - Colaboración con Portugal y logística transfronteriza:
Los empresarios destacaron la importancia estratégica de la cooperación con Portugal, tanto en el ámbito empresarial como institucional. Se insistió en reforzar la conexión logística con los puertos portugueses de Sines y Lisboa, fundamentales para la internacionalización de Extremadura.
Además, se solicitó que la Plataforma Logística del Suroeste Europeo cuente con una zona franca en la Aduana, lo que permitiría incrementar la competitividad, atraer inversión y facilitar el comercio exterior. - Desarrollo urbanístico y licencias:
Los representantes empresariales denunciaron los retrasos recurrentes en la tramitación de licencias de obra y de actividad, que generan incertidumbre y frenan proyectos de inversión. Igualmente, se destacó la urgencia de una planificación urbanística estable y a largo plazo, que contemple tanto las zonas de expansión como la regeneración del casco histórico. - Fiscalidad local:
La nueva tasa de basura fue objeto de debate, por considerarse desproporcionada en muchos casos y ajena a la capacidad real de las empresas. - Pequeño comercio y casco histórico:
Se alertó sobre la situación crítica del pequeño comercio, especialmente en el centro de la ciudad, donde el número de locales vacíos en el casco antiguo refleja la falta de dinamismo económico. Los empresarios reclamaron medidas urgentes de revitalización y apoyo al comercio de proximidad. - Atracción de inversión y cooperación transfronteriza:
Se propuso reforzar la colaboración con la Universidad de Extremadura, con mayor apoyo al parque científico y tecnológico, y aprovechar la ubicación estratégica de Badajoz en la frontera con Portugal para convertir la ciudad en un polo de atracción empresarial en sectores como la agroindustria, la logística, la innovación y las energías renovables.
Vías de cooperación abiertas
Ignacio Gragera ha ido tomando nota puntual de lo expuesto, y después ha respondido a algunas de las cuestiones planteadas, dejando el resto para una mayor profundización en foros de colaboración continua entre Ayuntamiento y COEBA.
Así, respecto al tema infraestructura ha mostrado su acuerdo con las carencias señaladas. Más concretamente ha hecho referencia al tema del tren de alta velocidad, donde señaló que no existe aún acuerdo entre España y Portugal para el trazado que conecte ambos países y la posible estación de AVE ubicada en Caya, algo que se está esforzando en solucionar con encuentros con los gobiernos de ambos lados de la raya.
Por otra parte, ha indicado que el problema del sistema para operar con niebla en el aeropuerto tiene una componente de dificultad, y es que la mayoría de aviones que operan en esta instalación carecen del sistema para conectar con estos sistemas de apoyo al aterrizaje con poca visibilidad. Según ha dicho, una solución temporal sería que el avión ‘duerma’ en Badajoz, porque para el despegue no habría problemas, pero es algo que encarece las operaciones.
En cooperación transfronteriza ha explicado que es competencia autonómica, aunque se mantienen canales fluidos de comunicación con la Junta para trasladar las propuestas de Badajoz, y señaló Setúbal, por encima de Sines, como punto estratégico para las mercancías extremeñas y el desarrollo de la Plataforma Logística.
Asimismo ha señalado que el Ayuntamiento presta a la Universidad de Extremadura todo el apoyo que demanda, y que a la vez está avanzado el proyecto de universidad privada, que reforzará sobre todo la rama sanitaria para que ningún estudiante tenga que marcharse fuera.
En lo que respecta al pequeño comercio, especialmente en zona centro y casco histórico, Gragera aludió a los problemas que se encuentran muchas veces las acciones municipales de mejora y rehabilitación, por la negativa de los propietarios de los edificios, lo que dificulta reformas que beneficiarían al pequeño comercio.
En todo caso, ha explicado que la prioridad es mejorar los espacios públicos y atraer más habitantes a estas zonas, poniendo como ejemplo las actuaciones en marcha en El Campillo, porque sin gente no hay comercio que sobreviva.
También en el mismo aspecto de mejoras en el casco antiguo ha hecho referencia a las incertidumbres en plazos y costes de algunos proyectos por cuestiones arqueológicas y de patrimonio, algo que se está intentando solucionar. De todos modos, ha asegurado que el casco antiguo es la parte de Badajoz que más está creciendo en población y donde hay mayor inversión privada que nunca.
Por último, ha comentado que el Ayuntamiento es consciente de problemas de demora en la autorización de licencia de obras, unos trámites que hay que mejorar y simplificar, pero donde también se dan momentos de saturación por la gran cantidad de solicitudes que se presentan, y se comprometió a poner más recursos humanos y materiales para paliar este problema.
El encuentro finalizó con un debate entre los responsables municipales y el empresariado presente, donde se acordó mantener abiertos canales de comunicación y cooperación para buscar soluciones y avanzar hacia un modelo de ciudad más competitivo, dinámico y atractivo para vivir, invertir y generar empleo de calidad.






